El derecho al desarrollo de los discapacitados y su dignidad humana en el régimen económico del estado peruano en los nuevos tiempos
DOI:
https://doi.org/10.53684/csp.v3i1.58Keywords:
Promoción, Tutela, Derechos, Discapacidades, Derecho, Cultura, Inclusión, VulnerabilidadAbstract
Objective: Analyze and evaluate the progressive promotion and protection of the rights of people with disabilities in Peru, from Constitutional Law and International Human Rights Law, in Economic Law. Materials and methods: The qualitative methodology was used; The instrument is the interview and with the answers obtained a detailed study of the information was carried out. For this, the answers obtained from the interviews carried out with 20 jurists specializing in Human Rights and Constitutional Law were analyzed. Results: The results show the absence of national and international regulatory effectiveness by the Peruvian State regarding the rights of disabled people. These little promoted and implemented norms are the main reasons for the neglect of people with disabilities, who are discriminated against at all levels, be it economic, labor and social. Conclusions: Social inclusion and positive discrimination in the legislation on people with disabilities will allow these people to exercise their right to free development and a dignified life. The correct application of regulations in a dynamic and effective way by the Peruvian State and society would lead to a fair treatment of disabled people.
References
Congreso de la República del Perú. (29 de noviembre de 2017). Ley General de Personas con discapacidad y su Reglamento [Ley29973]. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/534697/LEY%2029973%20Y%20SU%20REGLAMENTO.pdf.pdf [Consulta: 11/12/2019]
Comisión de derechos humanos del estado de México. (2021). Derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/difus/Discapacidad_2021.pdf [Consulta: 5 de marzo de 2022]
Yaranga M. Inclusión social de la persona con discapacidad. Análisis del Programa de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad, del distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco, en cuanto a su organización y funcionamiento. 2018, Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Católica Del Perú, Escuela de Posgrado. Lima, Perú. Recuperado de: https://conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-content/uploads/2020/10/Tesis-Inclusion-social-de-la-persona-con-discapacidad-La-Convencion-PUPC.pdf [Consulta: 1 de marzo de 2022].
Cendrero L. La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito laboral, 2017, Tesis de Pregrado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/40893/1/T38289.pdf [Consulta: 5 de marzo de 2022]
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2018. Los principales derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/33-dh-princi-discapacidad.pdf
Tinajero M. Vulneración de los derechos de las personas con discapacidad a causa de la ineficiente aplicación de la normativa vigente. (Pregrado). 2016, Universidad central de Ecuador, Quito, Ecuador. [Consulta: 11/12/2019].
Rodríguez M. Discapacidad en Chile: Un análisis multinivel a partir de factores individuales y regionales. 2018, Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México, México. Recuperado de: https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/196/1/Guiskin_M.pdf [Consulta: 12 de febrero de 2022].
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. Inscripciones en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. 2020. Recuperado de https://conadisperu.gob.pe/observatorio/estadisticas/inscripciones-en-el-registro-nacional-de-la-persona-con-discapacidad-enero-2020/ [Consulta: 11/12/2019].
Díaz J. Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Venezolana. 2019, Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29058864014/html/ [Consulta: 11/12/2019].
UNFPA. 8 de cada 10 personas con discapacidad no participan del mercado laboral en el Perú. 2018. Recuperado de https://peru.unfpa.org/es/news/8-de-cada-10-personas-con-discapacidad-no-participan-del-mercado-laboral-en-el-per%C3%BA [Consulta: 12 de febrero de 2022].
Mendiola F. Inserción laboral de las personas con discapacidad en la Municipalidad de Carabayllo, 2019, Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-content/uploads/2021/04/Tesis-Mendiola-Inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-en-Carabayllo.pdf [Consulta: 1 de marzo de 2022]
Córdova R. Discriminación en el Perú Acercamiento bibliográfico. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, 2018, 11, 141-143. doi: http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-402-3 [Consulta: 11/12/2019].
Abad S. Constitución y Procesos Constitucionales. Estudio Introductorio, Legislación, Jurisprudencia e índices. 2015 Quinta Edición Actualizada. Lima: Palestra Editores S.A.C. [Consulta: 11/12/2019].
Álvares-Gayou JL. “Cómo hacer investigación cualitativa” Fundamentos y Metodología, Paidos Educador, 2009, 220 p [Consulta: 02/06/18].
Hernández R, Fernández C, Baptista P. “Metodología de la investigación “, sexta edición Mc Graw Hill Education, Mexico DF, 2014, 600 p [Consulta: 02/07/19].
Namakforoosh M. “Metodología de la Investigación” Segunda Edición Limusa 2015, México DF 525p [Consulta: 16/04/18].
Palacios J, Romero H, Ñaupas H, “Metodología de la Investigación Jurídica” una brújula para investigar en ciencias jurídicas y redactar la tesis. Grijley, 2016, 602 p [Consulta: 18/08/18].
Príncipe G. “La Investigación Científica, Teoría y metodología “Universidad César vallejo, 2016, 311 p [Consulta: 27/09/18].
Ramos C. “Cómo hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el intento” Grijley 2014, 476 p [Consulta: 16/07/22].
Tamayo M. “Diccionario de la Investigación Científica”. Limusa Noriega Editores 1998 México DF 242 p [Consulta: 11/12/18].
Zabert A. “Nociones de Metodología de la Investigación” Escuela Dr Luis Feferico Leloir 2006, Departamento de Ciencias Sociales” 61 p [Consulta: 19/07/21].
Pérez J. Discapacidad y acción positiva: incentivación de la contratación laboral y cuotas de reserva de empleo. 2014, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Derecho. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/283938/pzpz1de1.pdf?sequence=3 [Consulta: 12 de febrero de 2022].
Ferrajoli L. Derechos y Garantías. La Ley del más Débil. Prólogo de Perfecto Andrés Ibañez. Traducción de Perfecto Andrés Ibañez y Andrea Greppi. 2009, Sexta Edición. Madrid: Editorial Trotta S.A [Consulta: 11/07/2022].
Ísola J. La Accesibilidad en la Ley General de la Persona con Discapacidad”. En: Defensoría del Pueblo. Perú. Informe Final sobre el Seminario Accesibilidad. Una Ciudad para Todos´. Lima: Equipo de Defensa y Promoción de las Personas con Discapacidad /Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad, 2000, PP.24-28. [Consulta: 11/07/2022].
Manya A. “Discapacidad y Calidad de Vida”. Revista de Psicología Liberabit. Lima, 2003, Vol. 9. Año. 9. Número Monográfico Dedicado a Psicología y Discapacidad. Lima: Escuela Profesional de Psicología/ Universidad de San Martín de Porres, PP. 57-61. [Consulta: 12/12/18].
Francke P, Cordero C y Águila LM. Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad 2003-2007: Balance y Propuestas. T. VI. 2006, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú / Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso. [Consulta: 18/07/2020].
Abril R. “¿Los Subsidios por Incapacidad Temporal se Encuentran Afectos a la ONP?. Soluciones Laborales”. 2015, Año 8 No. 88. Lima: Gaceta Jurídica S.A., PP.67-71. [Consulta: 08/06/2017].
Afranio, T. Inclusión de las personas con discapacidad al campo laboral y social en el Distrito Metropolitano de Quito en el primer semestre del 2016. 2017, Proyecto de investigación para la obtención del título de abogado, Universidad Central Del Ecuador, Facultad de Derecho. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11542/1/T-UCE-0013-Ab-108.pdf [Consulta: 5 de marzo de 2022]
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. (2006). [Consulta: 11/12/2019].
Velarde A. La inclusión de personas con discapacidades sensoriales y físicas en el mercado laboral: El caso de Lima-Perú. 2015, Tesis de Titulación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Derecho. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622007/Andres%20Velarde.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page18







