https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/issue/feedRevista Cuidado y Salud Pública2025-08-02T22:18:29+00:00Rosa Pérez Siguaseditor@cuidadoysaludpublica.org.peOpen Journal Systems<p>La<strong> Revista Científica Cuidado y Salud Pública</strong> (ISSN-L 2789-2506) es una publicación oficial del Instituto Peruano de Salud Familiar, el cual es auspiciado por el Centro de Investigación TIC Research Center: eHealth & eEducation, el cual es liderado por profesionales destacados de la ciencia del cuidado y ciencias de la salud.</p>https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/128Mas allá del cuidado La Enfermeria como pilarestratégico del sistema de Salud Global2025-07-05T17:39:52+00:00Marisol Vilca MamaniSolmary_2505@hotmail.com<p>La profesión de enfermería ha evolucionado más allá de su rol asistencial tradicional para consolidarse como un componente estratégico en los sistemas de salud globales. Pese al crecimiento del personal enfermero en los últimos años, persisten desigualdades en su distribución, lo que amenaza con un déficit crítico para el año 2030. En este contexto, la enfermería desempeña un papel clave en el cuidado de poblaciones vulnerables, liderando acciones de equidad, defensa de derechos y articulación intersectorial. Asimismo, la alfabetización en salud se presenta como una competencia esencial, permitiendo mejorar la comprensión y el uso de información sanitaria por parte de los pacientes. Finalmente, la pandemia de COVID-19 visibilizó la capacidad resiliente y liderazgo del enfermero, reafirmando su posición en la primera línea de respuesta y en la transformación hacia sistemas de salud más justos, inclusivos y sostenibles.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/123Conocimiento y calidad de vida en personas hipertensas que acuden a un establecimiento de salud público localizado en Lima Este2025-02-04T04:06:23+00:00Jacqueline Rosa Angela Aquino Aquinojaquino1282@gmail.com<p><strong>Objetivos:</strong> Evaluar el nivel de conocimiento sobre la hipertensión y su relación con la calidad de vida en personas hipertensas que acuden a un establecimiento de salud público en Lima Este. <strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio es de enfoque cuantitativo, con una muestra de 120 personas hipertensas, compuesta por 54.4% de mujeres y 45.7% de hombres mayores de 30 años. Se utilizó el cuestionario de conocimientos en hipertensión arterial (CSH) y el Cuestionario de calidad de vida en hipertensión arterial (CHAL) para medir las variables conocimiento y calidad de vida. <strong>Resultados:</strong> El 99.7% de los participantes presentó un nivel bajo de conocimiento sobre la hipertensión. En cuanto a la calidad de vida, el 32.7% reportó una buena calidad de vida y el 44.7% una muy buena. La correlación entre el nivel de conocimiento y la calidad de vida fue significativa, pero baja, con un valor de r = 0.310. Además, se encontraron relaciones significativas entre la calidad de vida y ciertas dimensiones del conocimiento, como el conocimiento sobre riesgos y factores que desencadenan la hipertensión. <strong>Conclusiones:</strong> Algunos aspectos del conocimiento sobre la hipertensión, en especial aquellos relacionados con la dieta, los riesgos, los factores de riesgo y el estilo de vida, tienen un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes hipertensos. Estos hallazgos subrayan la importancia de mejorar la educación sobre la hipertensión para fomentar estilos de vida más saludables y mejorar la calidad de vida en esta población.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/130Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acudena un centro de atención primaria en Lima Este2025-07-11T04:19:02+00:00Lourdes Sukeyko Matta Zamudiolourdesmattazamudio@gmail.com<p><strong>Objetivos</strong>: Valorar la relación entre conocimientos y practicas sobre lactancia materna exclusiva (LME) en madres que acuden a un centro de atención primaria en Lima Norte. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se trabajó con una muestra de 144 madres informantes, la técnica empleada fue a encuesta y los instrumentos fueron un cuestionario y una escala, uno para conocimientos y otro para prácticas sobre LME, ambos válidos y confiables para nuestra realidad. <strong>Resultados:</strong> Se encontró que existe relación significativa entre ambas variables principales, conocimiento y practicas sobre LME (p<0,05). También hubo relación entre conocimientos en su dimensión conocimiento general sobre LME y prácticas sobre LME, así mismo entre conocimientos en su dimensión beneficios y prácticas sobre LME. Del mismo modo entre conocimiento en su dimensión composición de la leche materna y practicas sobre LME. También entre conocimientos en su dimensión producción-fisiología y prácticas sobre LME. Finalmente, entre conocimientos en su dimensión técnicas-conservación y prácticas sobre LME. En todos los casos p<0,05. En conocimiento sobre LME tuvo mayor frecuencia el valor <em>regular</em> (<em>45,1</em>%) y en prácticas sobre LME tuvo mayor frecuencia el valor parcialmente adecuado (<em>39,6</em>%). <strong>Conclusiones:</strong> Hubo relación significativa entre los constructos principales del estudio, conocimientos y prácticas sobre LME. También hubo relación entre todas las dimensiones de conocimientos y prácticas sobre LME. Finalmente, en conocimiento prevalece el valor regular y en prácticas el valor parcialmente adecuado. Estos hallazgos reflejan la necesidad de reforzar las estrategias educativas y de acompañamiento para mejorar tanto la comprensión como la aplicación efectiva de la LME en las madres</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/133La formación de promotores de la salud en estudiantes de enfermería2025-07-12T03:13:56+00:00Yasmir Leyva Rodriguezyleyvardguez@gmail.comVirginia Elvias Quiala Barallobrevirginiae@infomed.sld.cu<p><strong>Objectives:</strong> Design an educational strategy for the training of undergraduate nursing students as health promoters at the “Lidia Doce” Faculty. <strong>Materials and methods: </strong>Participatory action research was applied that involves the study group from the definition of the problematic situation to the definition of<strong>, </strong>a participatory group self-diagnosis was carried out using the group interview with an interview guide and an educational strategy was designed to contribute proposal to the training of undergraduate nursing students as health promoters. The variable was defined: training of nursing students as health promoters. <strong>Results:</strong> An educational strategy was designed to train undergraduate nursing students as health promoters. The strategy responded to the needs of the students. During the application of the strategy, transformations are evident in relation to the knowledge and skills acquired. <strong>Conclusions:</strong> The proposed educational strategy is valid and applicable for first-year nursing students. The proposed activities consist of 9 activities aimed at students, and a final closing activity for the organization of its implementation.</p> <p> </p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/126Innovative Nursing Strategies: Vaccination Acceptance in Vulnerable Communities Using Information Technology2025-05-03T03:37:47+00:00Melissa Sofia Canelo Monteromscanelom@unac.edu.peMercedes Lulilea Ferrer Mejíamscanelom@unac.edu.peAna Lucy Siccha Macassi mscanelom@unac.edu.peMaria Elena Teodosio Ydrugomscanelom@unac.edu.peVanessa Mancha Alvarezmscanelom@unac.edu.pe<p>Objective: To analyze innovative nursing strategies using information technologies. Method: A systematic review of research articles published in databases such as Cambridge Core, Sage Journal, Oxford Academic, ScienceDirect, Wiley, PubMed, and Google Scholar, from 2020 to 2025. Of the 23,610 articles found, 15 were selected for analysis. Results: The results indicated that tools such as mobile applications, text messaging, social media, and telemedicine facilitated access to reliable information, promoted health education, and reinforced confidence in immunization programs. Furthermore, the active participation of nursing staff in the implementation of these strategies optimized their impact. Conclusion: Digital platforms adapted to the sociocultural characteristics of vulnerable communities strengthen vaccination acceptance and optimize immunization coverage in these groups.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Nursing; vaccination; vulnerable communities; information technology; health education; Health Strategies.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/115Estrés psicológico percibido en estudiantes de una universidad privada en Lima Norte2025-01-06T23:07:16+00:00Alexandra Celeste Zegarra SotoAlezegarras@uch.peEstefany Zegarra Sotoestezegarrasot@uch.peNajhely Abanto Briceñolusabantobr@uch.peAylas Ruiz Maricielomaraylasru@uch.peYelina Romero PolancoYanromeropo@uch.pe<p><strong>Objective:</strong> Determine the level of academic stress in students of a private university located in Lima Norte.</p> <p><strong>Materials and Methods:</strong> The work was developed from a quantitative approach and descriptive-cross-sectional design. The population was made up of students from a private university located in North Lima. The sample was 600 students. The technique used was the survey and the instrument was the PSS-10 scale, which consists of 10 items.</p> <p><strong>Results:</strong> Regarding the age of the students, the minimum was 18 years, the maximum was 35 years and the average age was 23.41 years. In terms of sex, women predominated with 60.6% (n=406) and men with 39.4% (n=264). Regarding perceived stress, those students with high stress predominated with 62.2% (n=417), followed by those with a medium level with 34.9% (n=234) and a low level with 2.8%. (n=19).</p> <p><strong>Conclusion: </strong>Regarding perceived stress, those students with high stress predominated, followed by those with a medium level of stress and a low level of stress.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Stress psychological; Students; Persons (Source: DeCS).</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/136Adaptación cultural del cuestionario sentido de coherencia (SOC - 13), en el contexto cubano2025-07-19T03:37:13+00:00Caridad Dandicourt Thomascaridadandicourt@hotmail.comCaridad María Gonz´ález Garlobocaridadgonzalezgarlobo@gmail.comDayami Acosta Roblejoacostaroblejodayami@gmail.comDelvis Margarita Quiñones Viltres delvismqv@gmail.com<p><strong>Objetivos:</strong> Se propone un proceso de traducción, adaptación cultural y validación (TACV) con el fin de evitar interpretaciones erróneas derivadas de diferencias lingüísticas y culturales durante la aplicación de cuestionarios. Por ello, el objetivo es validar el instrumento Sentido de Coherencia de 13 ítems (SOC-13) según las expresiones propias del contexto cultural cubano.<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una investigación de corte cuantitativo, para a través de juicio de expertos y pilotaje de opinión, para realizar la adaptación cultural del instrumento al español de Cuba, por lo que se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico 13 profesionales profesores de literatura y lengua española, para que emitieran su opinión sobre la equivalencia cultural, semántica e idiomática de los ítems. Se aplicó estudio piloto a 15 personas pertenecientes a una comunidad del policlínico Universitario 19 de abril. <br /><strong>Resultados:</strong> Los expertos sugirieron modificaciones al instrumento en algunos de los ítems, para la equivalencia de las expresiones idiomáticas al español cubano. Después de la adaptación cultural del cuestionario, el 100, 0 % de la muestra seleccionada para el pilotaje expresó que entendían los 13 ítems del cuestionario. La consistencia interna a través del coeficiente de alfa de Cronbach global para la escala fue de 0,847. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados muestran índices de validez adecuados. El juicio de los expertos, estudio piloto posibilitó la validez lingüística y consistencia interna a través de un Alfa de Cronbach global permitió obtener un índice de fiabilidad apropiado.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/137.2025-08-02T22:18:29+00:00Ursula Rosa Nolazco Labajoslic_ursunolazco@hotmail.com<p><strong>Objetivos:</strong> El objetivo del estudio fue identificar la relación entre conocimientos y actitudes hacia la inmunización infantil en madres de niños menores de 5 años que acuden a un centro de atención básica en Lima. <strong>Materiales y métodos: </strong>La muestra estuvo conformada por 155 madres de niños menores de 5 años, la técnica empleada en la actividad de campo fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de conocimientos sobre Inmunización Infantil (4 dimensiones y 16 enunciados) y la escala de actitudes hacia la inmunización infantil (4 dimensiones y 16 enunciados). <strong>Resultados:</strong> Se encontró que existe relación entre las variables principales conocimientos y actitudes hacia la inmunización infantil (p<0,05). En las dimensiones, se encontró relación entre la dimensión conceptos básicos y actitudes, así mismo entre importancia y actitudes, a su vez entre calendario y actitudes, finalmente entre cuidados posteriores y actitudes hacia la inmunización infantil (p<0,05 para todos los casos). En cuanto a conocimientos hacia la inmunización infantil tuvo mayor frecuencia el valor medio con 62,6% y en actitudes hacia la inmunización infantil tuvo mayor frecuencia el valor medio con 49,7%. <strong>Conclusiones:</strong> Hubo relación entre las variables principales conocimientos y actitudes hacia la inmunización infantil. Asimismo, se encontró relación entre las dimensiones de la variable conocimientos y actitudes, evidenciando que las madres con mayor nivel de información manifiestan actitudes más favorables en cumplir con la inmunización de sus menores hijos.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025