La elaboración del plan local de salud en una comunidad del Callao: percepciones de agentes comunitarios

Autores/as

  • Ronald Espíritu Ayala-Mendívil Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Lima. Perú.

DOI:

https://doi.org/10.53684/csp.v3i1.61

Palabras clave:

Elaboración, Plan local de salud, Agentes comunitarios de salud, Percepciones

Resumen

Objetivo: Explorar qué percepciones poseen los agentes comunitarios del distrito de Bellavista – Callao, en relación a la elaboración del Plan Local de Salud, durante el primer trimestre del año 2020. Materiales y métodos: Es una Investigación de tipo cualitativa y diseño fenomenológico, para lo cual 08 agentes comunitarios de salud del distrito de Bellavista – Callao fueron entrevistadas, en el primer trimestre del año 2020, usando una grabadora portátil, previo consentimiento informado. Luego, se utilizó el programa Atlas Ti v.09 para el análisis de contenido, por medio de las transcripciones de las entrevistas grabadas. Resultados: Se identificaron 05 categorías donde las entrevistadas refirieron diversas percepciones sobre la definición del Plan Local de Salud, el Nivel de participación en su diseño, los factores facilitadores, los factores limitantes y el abordaje del Plan Local de Salud. Conclusiones: Existen percepciones favorables hácia el diseño y ejecución del Plan de Salud Local, así como el reconocimiento de sus beneficios para la población, pero siendo su principal limitante la incompatibilidad de horarios para realizar labor comunitaria entre el personal de salud y los agentes comunitarios de salud, así como la pseudo participación o participación pasiva, además de la injerencia político partidaria local en temas de salud.

Citas

Harnecker M, Bartolomé J. Planificando desde abajo. Una propuesta de planificación participativa descentralizada. [internet] 2015. [acceso 5 de enero de 2023]; p. 71. Disponible en: https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2017/11/planificandoDesdeAbajoHanneker.pdf

Sandoval C, Sanhueza A, Williner A. La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Naciones Unidas. Manuales de la CEPAL N° 01. [internet] 2015 [acceso 6 de enero de 2023]; p. 59. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/7/S1501278_es.pdf

Ministerio de Salud del Perú – Dirección Regional de Salud Cajamarca, APRISABAC. Planificación local concertada para el desarrollo. Desarrollo comunitario, Serie 2. [internet] 2016 [acceso 6 de enero de 2023]; p. 41. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/764_MINSA188.pdf

Anigstein C. Gestión Participativa y Salud: evaluación de Municipio de General Rodríguez. Tesis para optar por el Grado de Magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social [tesis maestría] Buenos Aires- Argentina: Universidad ISALUD, Buenos Aires- Argentina, 2004. Disponible en: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/224

Kestelman N et al. Herramientas para la planificación y programación local, módulo 4. Ministerio de Salud de Argentina. 2017 [acceso 8 de enero de 2023] Disponible en: http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento177.pdf

Gómez E et al. Planeación participativa. Realidades y retos. Universidad de Antioquía, Centro de investigaciones sociales y humanas (CISH), Grupo de investigación cultura, política y Desarrollo social. Alcaldía de Medellín – Colombia. [internet] 2012 [acceso 6 de enero de 2023]; p. 300. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000028.pdf

Amo M, Rodríguez M. Metodología de elaboración y seguimiento de planes integrales de salud. Junta de Andalucía, Consejería de Salud, 2010 [acceso 9 de enero de 2023] 155p. Disponible en: https://www.repositoriosalud.es/handle/10668/2863

Cassetti V, López V, Paredes JJ. Participación comunitaria: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en Salud. Grupo de Trabajo del Proyecto AdaptA GPS. Zaragoza: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2018 [acceso 9 de enero de 2023]; 65 p. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_579_Guia_Adapta_Participacion_-Comunitaria.pdf

Oyola A. Metodología para el análisis de situación de salud local. MINSA, Dirección General de Epidemiología. 2015 [acceso 9 de enero de 2023]; Burcon impresores y derivados S.A.C. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3399.pdf

Pardo I, Gil J, Arenas B. Una mirada de la salud desde la participación social en población dispersa del Pacífico Colombiano. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet] 2018 [acceso 9 de enero de 2023]; 34(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/952/203

Páucar D, Jurado J. Nivel de percepción de los actores sociales sobre el desarrollo del proceso de presupuesto participativo regional del Departamento de Huancavelica 2013. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración. Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ciencias de la Administración, Huancayo-Perú, [tesis licenciatura] 2016 [acceso 9 de enero de 2023]; 70p. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3836

Ministerio de Salud del Perú. Orientaciones para el fortalecimiento de la labor del agente comunitario de Salud: Documento técnico. Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud – Lima-Perú, 2014 [acceso 11 de enero de 2023]; 47p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3154.pdf

Guerra F. Participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa en la Provincia de Cajamarca. Tesis para optar el Título Profesional de Magíster en Sociología, mención: Sociología de la Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, E.A.P. Antropología Forense y Derechos Humanos, Lima – Perú [tesis maestria] 2014 [acceso 11 de enero de 2023]; 202p. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3639/Guerra_vf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Guía de Planificación Participativa. Serie de Atención Integral a la familia y comunidad para los ESF – Guía 6. Asunción: 2012 [acceso 11 de enero de 2023]; 24p. Disponible en: https://www.paho.org/canada/index.php?option=com_docman&view=download&alias=6581-paraguay-guia-de-planificacion-participativa-2012&category_slug=paraguay&Itemid=308&lang=es

Ayala R. Perfil de salud y elementos de la planificación local participativa en una comunidad urbano-marginal. Revista Peruana de Epidemiología [revista de internet]; 2010 [acceso 11 de enero de 2023]; 14 (2): 108-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203119666005

Li J (2005). Planificación en los Servicios de Salud: módulo VII. Curso Especial de Postgrado en Gestión Local de Salud. San José, C.R.: EDNASSS-CCSS. 2005 p.109. [acceso 13 de enero de 2023]; Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Planificaci%C3%B3n%20de%20los%20servicios%20de%20salud.pdf

Garrido F (2002). Planificación participativa para el desarrollo local. Observatorio Internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible. Cimas cuadernos. [acceso 13 de enero de 2023]; Disponible en: https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGarrido_PLANIF.pdf

Heredia H, Artmann E, Lòpez N, Useche J. Priorización y análisis de problemas de salud con una mirada desde la equidad: experiencia en el nivel local en Venezuela. Ciênc. saúde coletiva [intermet]. 2011 [acceso 14 de enero de 2023]; 16(3):1887-1898. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000300023

Copa A, Delgadillo J (2015). Guía de procedimientos de la gestión participativa local en salud. Ministerio de Salud de Bolivia. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad de Salud Comunitaria y Movilización Social. La Paz: Servicios Integrales Victoria, 2015 [acceso 13 de enero de 2023]; 135p. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/g_dgps_upsyms_p381.pdf

Hails S (2014). Guía de planificación participativa de la acción y técnicas para la facilitación de grupos. Disponible en: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/outreach_actionplanning_guide_s.pdf

Molleda F. Evaluación de la “Planificación participativa” En los proyectos de salud del Servicio Departamental de Salud La Paz – Bolivia. Proyecto de intervención para optar al Grado de especialidad en Salud Pública con mención en: Gerencia en Salud. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. La Paz, Bolivia. 2001 [acceso 15 de enero de 2023]; Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10514/TE-1202.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS. Planificación local participativa: Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. 1999, Serie PALTEX para ejecutores de Programas de Salud N° 41. [acceso 15 de enero de 2023]; Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3136

Velásquez A. Planificación Estratégica Participativa Basada en Evidencias, Guía Metodológica. Lima: Promoviendo alianzas y estrategias - PRAES, Abt Associates Inc. 2006 [acceso 15 de enero de 2023] Pp93. Disponible en: https://es.slideshare.net/anibalvelasquez/guia-planificacion-estrategica-participativa-basada-en-evidencias

Delgado M. Evolución del conocimiento del sistema de salud, derechos en salud, de la política de participación y de las experiencias de participación de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia: Una comparación entre 2000 y 2010. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Medicina, Bellaterra – Barcelona [tesis doctoral] 2013 [acceso 17 de enero de 2023] 224p. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/125907?locale-attribute=es

Ayala R. Percepciones de los actores sociales sobre la relación del diseño del plan local de salud y la participación comunitaria en la comunidad de Bellavista – Callao, 2020. Tesis para obtener el Grado Académico de Doctor en Medicina, Facultad de Medicina – U.N.M.S.M. [tesis doctoral] 2022. [acceso 17 de enero de 2023] Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/17862

Ayala R, Shishido S. Percepciones de los agentes comunitarios sobre la participación comunitaria en una comunidad del Callao-Perú, 2020. Ágora Rev. Cient. [revista en internet] 2021 [acceso 17 de enero de 2023]; 8(2): 88- 94. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.224

Carmona G, Donaires L. Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados. Lima-Perú, 2015. Interface (Botucatu) [revista en internet] 2016 [acceso 17 de enero de 2023] 20(59):839-852. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1801/180147757002.pdf

Vargas L. Percepciones y perspectivas en promoción de la salud en el personal de establecimientos del primer nivel de atención. Red Ventanilla. Dirección de Salud Callao. 2004. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Salud Pública, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Postgrado. Lima – Perú. [tesis maestria] 2006. [acceso 18 de enero de 2023] Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1829/Vargas_zl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lara M y col. Plan Local de Acción en Salud de Montoro 2013-2015. 2013 . [acceso 18 de enero de 2023] 70p. Disponible en: https://www.redlocalsalud.es/wp-content/uploads/2017/02/Montoro-PLS-1.pdf

Delgado M, Vázquez L. Barreras y oportunidades para la participación social en salud en Colombia: percepciones de los actores principales. Revista de Salud Pública [revista en Internet] 2006 [acceso 18 de enero de 2023]; 8(2):128-140. Disponible en: https://scielosp.org/article/rsap/2006.v8n2/128-140/

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

1.
Ayala-Mendívil RE. La elaboración del plan local de salud en una comunidad del Callao: percepciones de agentes comunitarios. Cuidado y Salud Pública [Internet]. 30 de junio de 2023 [citado 25 de noviembre de 2025];3(1):41-9. Disponible en: https://cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cuidadoysaludpublica/article/view/61

Número

Sección

Investigaciones originales

Artículos más leídos del mismo autor/a